martes, 30 de octubre de 2012

El cerebro más evolucionado

Uno de los más impactantes mitos de la Grecia Antigua es quizás el nacimiento de la diosa Palas Atenea.
Cuando Metis, encarnación de la Prudencia, queda embarazada de Zeus, Gea y Urano le vaticinan al enamoradizo dios:
-Tras la hija que vas a tener con Metis, vendrá un hijo que te destronará al igual que tú hiciste con tu padre y éste con tu abuelo.
Temeroso Zeus de que aquello pudiera realizarse, se tragó a su esposa sin más. Un día, aquejado por un terrible dolor de cabeza, sin saber qué hacer para tratar de quitárselo, suplicó a su hijo Hefaistos que le diese un hachazo en la frente. Al hacerlo quedó perplejo al ver brotar de la cabeza del señor del Olimpo una hermosa joven, cubierta de armadura guerrera, con el casco, la lanza y la égida, y cantando himnos bélicos: era Palas Atenea, la diosa de la Sabiduría, de la guerra, y del amparo de artistas.
Atenea tiene a su lado al búho, pájaro de la sabiduría, y también la acompaña el cuervo, que es un ave dotada de una especial inteligencia simbólica. Se le atribuyen invenciones de todo tipo, pero siempre industriosas, desde el arado y el yugo que va a uncir a las bestias al aparejo de un carro o de ese arado, hasta instrumentos musicales como la flauta o la corneta metálica y marcial. También es quien diseña los vehículos terrestres o los marinos. Para las mujeres, Atenea desarrolla las artes culinarias, la hilatura y el tejido. Para los que quieren conocer los secretos del cálculo, Atenea prepara la aritmética.
Por lo tanto, este mito describe la relación de la sabiduría con la cabeza divina. De este misterioso parto surge una joven, la sabiduría, hija de la prudencia, cuyo grito de nacimiento es un canto de guerra, inventora por excelencia y autora de dos facturas humanas: el arte y la técnica. Todo ello saliendo de la cabeza del señor del cielo y la tierra, que al mover sus olímpicos cabellos hace temblar la bóveda celeste.
El conocimiento de que el encéfalo media y controla la conducta, emergió en la historia recientemente. El Cerebro, tuvo que competir seriamente con otros órganos como asiento de las facultades mentales y fue comparado en las distintas épocas, con los mayores avances que la tecnología ha ido logrando, elaborando complicados modelos para tratar de comprenderlo, manifestando el asombro que su funcionamiento causa en el ser humano.
Los griegos expresan muy poéticamente la relación entre el encéfalo y la sabiduría, y esta expresión mítica aparece aún antes que la consideración de los sabios de la época acerca del cerebro como sede de las habilidades del pensamiento. Quienes pensaban que el cerebro funcionaba como una catapulta.
Hacia el 500 a.C. Alcmeón de Crotona el Pitagórico, creía que el cerebro era el centro de la razón y la sensación, y tuvo la audacia de disecar el Sistema Nervioso para comprobar que los nervios de los sentidos terminaban en el cerebro.
Heráclito, vuelve a describir al cerebro como centro de las sensaciones y la existencia de nervios sensitivos y motores.
Herófilo (325 a.C.), , describió la estructura encefálica que lleva su nombre . Estudió los órganos de los sentidos y señaló que la acción pensante se asienta en el cerebro.
Aristóteles, en cambio, afirmó que el centro de las sensaciones era el corazón, pues estaba impactado por la sangre que brotaba de las heridas del mismo, caliente y pulsátil como la vida. El Cerebro, en cambio, un simple "refrigerador" de la sangre.
Las culturas incaicas, precolombinas, como las de Paracas, del Perú, fueron una de las primeras culturas que practicaron la cirugía en cráneos; el 40% de los cadáveres exhumados muestran evidencias de trepanación craneana, que consistía en retirar la parte dañada del hueso del cráneo del paciente.
Se les quitaba las astillas del cerebro con mucho cuidado para que el paciente no corriera el riesgo de morir. En el 65% de los casos en que se practicó esta cirugía hubo supervivencia larga esperando la regeneración del hueso. La anestesia consistía en coca y alcohol.Igualmente los egipcios practicaban operaciones de tumores cerebrales, y con la valiosa ayuda de un martillito, ubicaban la zona cefálica que concentraba el dolor, y allí trepanaban y extraían el tumor.
Hipócrates, el gran médico de COS, concluía que el CEREBRO era el lugar del intelecto y el órgano que controlaba la conducta. Fue el primero en proponer una explicación naturalista, pues al referirse a la epilepsia dijo : "Creo que de ninguna manera tiene un origen divino ni sagrado, sino que procede de una causa natural...si abren el cráneo del enfermo, verán que el cerebro se encuentra húmedo, lleno de sudor y que despide mal olor. Esto demuestra que no es un Dios quien daña el cuerpo, sino la enfermedad."También propuso que los sueños son la expresión de nuestros deseos que acceden hacia el conocimiento cuando se eliminan las demandas de la realidad.Describió y clasificó racionalmente enfermedades como epilepsia, paranoia, psicosis fobias e histeria.Escribió que: " No solamente nuestro placer, nuestra alegría y nuestra sonrisa, sino también nuestro dolor, nuestra aflicción, y nuestras lágrimas nacen en el CEREBRO, y tan solo en el CEREBRO. Con él pensamos y comprendemos, vemos y oímos y discriminamos entre lo repugnante y lo maravilloso, entre lo placentero y displacentero, entre lo bueno y lo malo ".
Los romanos siguieron las filosofías griegas estoica y epicúrea, que postularon que las pasiones y deseos insatisfechos actúan sobre el alma produciendo enfermedades mentales, que pueden controlarse alcanzando un estado mental sin perturbaciones o ataraxia.
Galeno, (s.IId.C), consideró que el cerebro es el centro de las sensaciones y movimientos, y que el alma es inseparable de los centros nerviosos. Describió dos tipos de almas: animal o racional (en el cerebro) e irracionales (en el corazón e hígado). Dijo que el clima influye en las características psicológicas. Sus estudios de las lesiones cerebrales le llevaron a postular que las lesiones encefálicas de un lado se corresponden con alteraciones en las extremidades del lado opuesto.
En el Siglo XVII SHAKESPEARE preguntaba: "DIME, ¿DÓNDE NACE LA FANTASÍA, EN EL CORAZÓN O EL CEREBRO?" (El Mercader de Venecia, Acto III, Escena II).
René Descartes compara el cerebro con las estatuas mecánicas del parque de Saint Germain en París. Mientra que hacia fines del siglo XVIII la ciencia explicaba el cerebro como un mecanismo de relojería, que era la tecnología de punta en otra época.
A Leibniz, le evoca un molino de viento, maquinaria que había rediseñado con múltiples proyectos durante su vida, y Charles Sherrington compara el cerebro con un sistema de telégrafo y con un telar de Jacquard.
Sigmund Freud lo comparó con bombas hidráulicas y con sistemas electromagnéticos. Ya en 1936 se compara al cerebro con una computadora primitiva y se aseguraba que era un tipo de tablero de distribución telefónico.
Existe en la actualidad, una tendencia a comparar el funcionamiento cerebral con la computadora: surge la llamada era de la neurocibernética. Este modelo se apoya aún en la etimología del término computación:
Computación:(Del latín computare), "com" significa al mismo tiempo y "putare" pensar o contemplar.
Fruto de este esfuerzo comprensivo son las llamadas redes neuronales, modelo de estudio en informática para intentar encontrar una respuesta a la compleja dinámica del Sistema Nervioso. Sin embargo los esfuerzos todavía son vanos ya que partiendo de una simplificación conceptual se busca explicar un fenómeno multifactorial y cuya complejidad aún estamos lejos de dimensionar.
La poetisa polaca WISLAWA SZYMBORSKA premio Nobel de literatura 1996: describe este misterio humano con una genial descripción:
"DIEZ BILLONES DE CÉLULAS NERVIOSAS CINCO LITROS DE SANGRE PARA TRESCIENTOS GRAMOS DE CORAZÓN" .
2. UN POCO DE ETIMOLOGÍA
Kefalé, kefalés: es uno de los paradigmas de la primera declinación del griego. Es la cabeza.La traslación a nuestra lengua ha quedado en cefal. Un ejemplo de aplicación de esta palabra a nuestro léxico: cefalópodos: animales que sólo tienen cabeza y pies.
Con el prefijo en formó los términos enkéfalos y enkefalítes.
El primero nace como adjetivo, luego se utilizó enkéfalos como sustantivo, y ya con el valor de cerebro: Diós enkéfalos: el cerebro de Zeus.
Al adoptar este término en la anatomía, de hecho se le asignó el mismo valor que venían dándole los griegos, es decir que denomina la totalidad de lo que contiene la cavidad craneal.

3. OTRA VEZ LA ANATOMÍA
Se suele denominar coloquialmente "cerebro" para hacer referencia al telencéfalo, constituído por:
  • Corteza cerebral (o sustancia gris): formada por millones de cuerpos neuronales o somas dándoles esa apariencia grisácea.
  • Ganglios basales: También forman parte de la sustancia gris. Están involucrados en el control motor.Reciben información de los cuatro lóbulos del córtex pero sus mensajes son enviados vía talámica sólo al córtex frontal. Incluyen:
  • Núcleo lenticular, formado por el globo palido y el putamen.
  • Núcleo caudado
  • Sistema límbico: límite alrededor del centro del cerebro, encargado de las emociones y la memoria , modula la actividad del sistema nervioso autónomo, quien se encarga de regular los procesos fisiológicos básicos. Ejerce un control sobre los sistemas endocrinos mediante la regulación de la liberación de hormonas por el hipotálamo.
4. CORTEZA CEREBRAL
El cerebro humano está compuesto por muchas partes. Cada una de ellas tiene una función específica: transformar sonidos en habla, procesar color, percibir miedo, reconocer una cara, o distinguir un pez de una fruta.Pero no se trata de una colección estática de componentes, cada cerebro es un caso especial, constantemente cambiante y exquisitamente sensible a su entorno.... (Carter, R. 1998)
La forma del cerebro es ovoidea y pesa alrededor de 1.400 gramos, y está constituído por dos estructuras en apariencia simétricas denominadas hemisferios cerebrales. La corteza cerebral forma un revestimiento completo de los hemisferios cerebrales. Está compuesta por sustancia gris y contiene aproximadamente entre 10.000 a 30.000 millones de células nerviosas llamadas neuronas, entrelazadas con neuroglias Es mayor el número de sus células que las estrellas visibles desde la tierra con el telescopio más poderoso.. Cuando se interconectan entre si, el número de uniones o interacciones que se pueden hacer varía de 10 a la 14 potencia a 10 a la 800 potencia, que son más del número de átomos estimados que existen en el universo. Cuando se analiza al microscopio la corteza cerebral se comprueba su estructura hexalaminar constituida por seis estratos diferenciados formados por neuronas con funciones sensitivas, motricies o asociativas (Portellano Pérez, J.A. :1992) .Es una superficie enormemente plegada y su forma deriva del hecho de que durante la evolución de los primates al desarrollarse en la escala filogenética su volumen se incrementó más rápidamente de lo que lo hizo el cráneo.
La superficie de cada hemisferio cerebral forma pliegues o circunvoluciones que están separadas por surcos o cisuras. Si extendiéramos sus surcos y cisuras nos darían una extensión de más de 2,000 centímetros cuadrados. Solamente los delfines y las ballenas tienen cerebros más grandes que el ser humano. 
Los surcos más pequeños varían entre los individuos, pero los mayores son constantes en su posición, lo que permite emplearse como referencia para dividir el córtex en cuatro lóbulos que reciben su nombre del hueso craneal suprayacente: frontal, parietal, temporal y occipital, el quinto lóbulo es interno (ínsula).
El espesor varía de 1,5 a 4,5 mm. Es más gruesa sobre la cresta de una circunvolución y más delgada en la profundidad del surco. El tejido nervioso está formado por más de un 80% de agua, lo que le otorga una consistencia más bien gelatinosa. Hay nutrientes específicos necesarios para el buen funcionamiento del cerebro . Estos son en forma inicial agua y descanso físico, pero también el cerebro necesita tiroxina, selenio, boro, vitaminas E, fructosa y ácidos grasos omega 3 entre otros. En general podemos decir que el cerebro prefiere el ejercicio, agua fresca, oxigeno y proteínas. 

5. ORGANIZACIÓN CORTICAL:

El córtex cerebral tiene características claves en su organización y funciones:
  • En primer lugar, cada hemisferio se ocupa básicamente de los procesos sensoriales y motores del lado opuesto o contralateral del cuerpo.
  • En segundo lugar, aunque los hemisferios parecen ser similares en los humanos, no tienen una estructura completamente simétrica (tampoco tienen una función equivalente).
  • Las regiones locales del encéfalo no son responsables de facultades complejas de la mente, sino que más bien realizan operaciones elementales. Las interconexiones en serie y en paralelo de varias regiones encefálicas posibilitan facultades más elaboradas. Como resultado, la lesión de un área particular no lleva necesariamente a la desaparición total de una facultad, ya que otras áreas del cerebro indemnes pueden reorganizarse hasta cierto punto para realizar la función perdida.
  • El ejemplo más asombroso de la estructura combinatoria de los procesos mentales es el descubrimiento de que incluso, nuestra percepción de nosotros mismos como un yo (una entidad coherente), depende de conexiones neurales entre distintas operaciones realizadas independientemente en los dos hemisferios cerebrales. Y esto se comprobó a partir de las operaciones de división de cuerpo calloso en las que los enfermos manifiestan dos comportamientos diferentes provenientes de cada uno de los hemisferios.
  • Las proyecciones somatosensoriales y motoras desde y hacia la superficie corporal y los músculos se sitúan ordenadamente en el córtex humano. Cada área del córtex somatosensorial contienen una representación completa del cuerpo. Las áreas de proyección sensorial primarias están organizadas de un modo estimulotópico, lo que significa una proyección punto a punto del campo de estímulos en el campo cortical., las proyecciones son continuas, o sea que puntos adyacentes del campo de estímulos se proyectan en puntos adyacentes del espacio cotical.
El mapa sensorial de los humanos fue trazado originalmente por el neurocirujano canadiense Wilder Penfield, en 1930. Luego de operar a pacientes que sufrían de epilepsia, Penfield estimuló partes diferentes del cerebro, con electrodos, para localizar a las células que desencadenaban los ataques. Dado que el cerebro no siente lo que le está pasando, Penfield pudo hacer esto mientras los pacientes estaban despiertos. (Portellano Perez, J.:1992)

De esta manera, Penfield aprendió exactamente, donde estaba representada en el cerebro cada parte del cuerpo que era tocada o movida. Luego, él mostró los resultados en sus famosos dibujos "homúnculos" de las áreas somatosensoriales y motoras.

Sorprendentemente, estos mapas no reflejaban con exactitud el tamaño de las partes del cuerpo, pero sí su sensibilidad. Los brazos y las piernas toman muy poco espacio, a pesar de su extensión. A la cara y las manos, que son mucho más sensitivas y complejas, se les ha dado más espacio, especialmente a los extremos de los dedos.
Sucede que si bien cada zona corporal tiene una representación cortical no es proporcional a su tamaño sino a la cantidad de receptores sensoriales que posee. Las partes del cuerpo que son importantes para la discriminación táctil, tales como la punta de la lengua, los dedos y la mano, tienen una representación desproporcionadamente grande, lo que refleja un mayor grado de inervación entres estas zonas corporales y el cerebro.

Estudios realizados por Michael Merzenich, Jenkins, Johnston, y Schreiner, (1996, 77-81)
demuestran que los mapas corticales difieren sistemáticamente entre los individuos, en un modo que refleja su utilización. Merzenich llevó a cabo experimentos para determinar la contribución relativa de los genes y de la experiencia a las variaciones de los mapas somatosensoriales entre monos normales, así se incitó a los monos a usar sólo los tres dedos del medio para rotar un disco con el fin de obtener alimento. Tras varios miles de rotaciones del disco, el área del córtex destinada al dedo medio se había extendido considerablemente a expensas de los dedos adyacentes. Así pues, la práctica fortalece y expande la representación cortical de las distitas zonas corporales , lo cual corrobora lo afirmado por Kandel (2000) “la representación interna del espacio personal puede ser modificada por la experiencia”.

6. Lóbulos cerebrales:
Lóbulo frontal:
El lóbulo frontal está implicado en la planificación de la acción futura y el control del movimiento y se sitúa en el polo anterior de ambos hemisferios cerebrales. La mitad anterior del lóbulo frontal recibe el nombre de área prefrontal, y se le considera como el centro de integración de nuestra actividad mental superior, donde se sitúan las capacidades del pensamiento, abstracción, planificación de actividades y toma de decisiones.
Existe una disociación funcional de la actividad motora de ambos lóbulos frontales, ya que el papel específico del izquierdo es el control de los movimientos relacionados con el lenguaje, mientras que el derecho se especializa en el control de los movimientos relacionados con habilidades no verbales.

Lóbulo Parietal:
El lóbulo parietal está implicado en la sensación táctil y la imagen corporal Es un área sensitiva que recoge las sensaciones somestésicas procedentes del otro lado del cuerpo, tales como presión, tacto, temperatura y dolor.

Lóbulo Temporal:Se encuentra en la cara lateral del cerebro, memoria, audición, lenguaje e integración sensorial son sus funciones básicas. La mitad superiror del lóbulo es el área para la audición, la inferior es de particular importancia para el almacenamiento a corto plazo de recuerdos . En la parte posterior de la zona superior del lóbulo temporal , generalmente del hemisferio izquierdo, se encuentra el área de Wernicke, punto de contacto de las señales sensitivas de los tres lóbulos sensitivos (parietal, occipital y temporal) siendo el área donde se interpreta el significado de oraciones e ideas, ya sean oídas percibidas o generadas por el mismo cerebro.

Lóbulo Occipital:Está situado en el polo posterior del cerebro, es la zona cortical especializada en la percepción visual.

7. LOCALIZACIÓN CEREBRAL Recién aceptado el hecho de que la actividad mental dependía del tejido nervioso comenzó a buscarse incansablemente la ubicación de las funciones mentales en las distintas zonas cerebrales. La gran polémica generó dos bandos enfrentados: los localizacionistas y los antilocalizacionistas. Esto que parece más un trabalenguas que una enfrentamiento científico, tuvo defensores y detractores que, muchas veces cegados por su credo científico, desconocían las pruebas que se presentaban antes sus ojos.

El surgimiento de Gall y su Frenología, sostenía erróneamente que las funciones mentales estaban situadas sobre zonas concretas de la corteza , siendo la forma del cráneo las que determinaba el mayor o menor grado de desarrollo de las distintas facultades morales, afectivas e intelectuales del individuo (Portellano Pérez, J.:1992). Como consecuencia palpando los cráneos podían adivinar la personalidad y capacidades de sus interlocutores. Este movimiento se convirtió en la psicología casera de la época.

Sin embargo, el resultado fue una reacción científica contra este planteo que arrastró la idea de la localización cerebral.
Flourens afirmaba que el cerebro actuaba de forma holística y que las funciones no se ubicaban en un área específica sino que se encontraban distribuídas a través del cerebro.Hoy los neurocientíficos adoptan una postura conciliatoria: se estima que el cerebro está organizado en forma local para actividades sensoriales y motrices básicas, mientras que para las funciones mentales superiores se involucra una constelación de grupos neuronales. Lo irónico es que la teoría de la localización cerebral venció, aunque no como la había propuesto Gall. Podemos señalar las zonas específicas del cerebro que intervienen en la percepción del color, y de la forma de los objetos visuales, en la producción y comprensión del habla. Sin embargo los procesos mentales no son funciones de zonas cerebrales, estrictamente hablando, cada zona funciona según el mecanismo del que forma parte

Las zonas del cerebro tienen determinadas funciones debido a los mecanismos de los que forman parte. Y las funciones son rasgos de mecanismos integrados, más que de zonas cerebrales aisladas. 
En 1861 Paul Broca demostró que una lesión producida en la tercera circunvolución frontal del hemisferio izquierdo provocaba un trastorno del lenguaje denominado afasia, mientras que trece años más tarde Wernicke descubre que ciertas lesiones específicas del lóbulo temporal izquierdo producían un lenguaje gramaticalmente correcto pero semánticamente errático.

Esos hallazgos parecían confirmar el hecho de que el hemisferio izquierdo era el dominante, ya que iguales lesiones en las zonas idénticas del hemisferio derecho no producían tan graves trastornos.

Surge así, afirma Portellano Pérez, (1992) el concepto de dominancia cerebral entendida como predominio del hemisferio izquierdo sobre el derecho.

Sin embargo, actualmente se emplea el concepto de asimetría cerebral, para hacer referencia a la participación que ambos hemisferios tienen en el control de la conducta,así como a la distribución asimétrica de las funciones cerebrales, aunque con un modo difrerenciado de participación y con distinto peso específico en determinada función.

8. ONTOGÉNESIS DEL CEREBRO HUMANO
La mitad del genoma humano está dedicado a producir el cerebro, que constituye solamente el dos por ciento del peso corporal de un adulto promedio.
Sin embargo, los factores epigenéticos o ambientales, también estarán implicados desde el principio de la vida embrionaria, y asumirán un papel cada vez más importante. Esta interdependencia de factores genéticos y epigenéticos garantiza la unicidad de cada individuo, Somos una urdimbre individual de factores genéticos y epigenéticos que nos han moldeado desde el comienzo de nuestra existencia.
El número de neuronas es de 146.000 por mm2 de superficie cortical, la corteza humana ocupa unos 22 dm2 , lo que supone algo más de 30.000 millones de neuronas. En el período de desarrollo el cortex llega a crecer a 250.000 células por minuto.
En la especie humana, el tubo neural está prácticamente formado hacia el día 21 del desarrollo embrionario. Una vez formado, presenta diferencias regionales que resultan de un crecimiento diferencial de sus paredes. Se presentan entonces dos porciones que constituirán respectivamente el encéfalo, y la médula.
Hacia la cuarta semana de gestación se desarrollan tres dilataciones (denominadas vesículas cerebrales primarias) separadas por 2 constricciones anulares. De estas tres vesículas se formarán el Prosencefalo, el Mesencéfalo y el Rombencéfalo.
Las neuronas recién formadas tienen mucha movilidad y entran en fase de migración desplazándose hacia sus metas finales con la ayuda de las células gliales.
La formación de circuitos neuronales funcionales se realiza después de alcanzar el destino final, mediante el crecimiento de los axones y dendritas Estos crecimientos están influídos por el medio ambiente y se producen después del nacimiento.
Durante el desarrollo del sistema nervioso se producen muchas más neuronas que las necesarias, lo que requiere una muerte neuronal programada, en algunas zonas llega al 85%, reduciéndose células mal conectadas o redundantes: se denomina a este proceso apoptosis neuronal. Las regiones cerebrales que no se estimulan por el aprendizaje degeneran lentamente y mueren, con lo cual la necesidad de estímulo es tan urgente para el cerebro en desarrollo como el alimento físico.
Una vez que se forma el tubo neural comienza a doblarse formando un surco aproximadamente a los dieciocho días, dando orígen al cerebro y la médula espinal del embrión.

Es aquí cuando se presenta uno de los períodos más sensibles del desarrollo del cerebro , que es cuando el tubo neural se está cerrando, ya que si durante esta cuarta semana el tubo no se sella correctamente la consecuencia es el defecto del desarrollo conocido como anencefalia,"carencia de la corteza cerebral," y es siempre fatal.

Si el tubo no se puede sellar en su extremo inferior, el defecto se conoce como espina bífida, cuyas consecuencias también son muy graves. Afortunadamente, ahora se pueden detectar prenatalmente todas estas malformaciones. Incluso la ciencia ya ha logrado el milagro de operar en el vientre materno la espina bífida de un pequeño feto con un éxito asombroso.

El sistema nervioso fetal comienza a funcionar muy pronto, en la quinta semana de existencia las primeras sinapsis se comienzan a formar en la médula espinal de un feto.

En la sexta semana, estas conexiones tempranas permiten los primeros movimientos fetales que pueden ser detectados gracias a las imágenes de ultrasonido.
Alrededor de las ocho semanas siguen el movimiento de los miembros, a las diez semanas el de los pequeños dedos y comienzan algunas acciones asombrosamente coordinadas : hipar, bostezar, aspirar, tragar, y succionar el pulgar.
Para el final del primer trimestre, el repertorio del movimiento de un feto es notablemente rico, aunque la mujer embarazada no puede sentirlos, ya que la mayoría de las mujeres detectan los primeros movimientos fetales alrededor de las dieciocho semanas del embarazo.

El segundo trimestre marca el inicio de otros reflejos críticos: movimientos de respiración continuos, es decir, contracciones rítmicas de los músculos del diafragma y del pecho, y aspirar y tragar coordinado reflejos.

Estas capacidades son controladas por el tallo cerebral, que conforma el cerebro reptiliano, responsable de muchas de las funciones vitales de nuestro cuerpo - ritmo cardíaco, respiración, y presión arterial. Está prácticamente maduro para el final del segundo trimestre, que es cuando los fetos ya son capaces de sobrevivir fuera de la matriz.

En el primer trimestre los fetos ya son capaces de formas sencillas de aprendizaje, como por ejemplo reaccionar ante un estímulo auditivo repetido, tal como una palmada junto al abdomen de la madre. Los fetos también pueden aprender cualidades sensoriales de la matriz, puesto que varios estudios han demostrado que recién nacidos responden a los olores familiares, tales como su propio líquido amniotico, y a los sonidos, tales como el latido del corazón maternal o la voz de su propia madre, incluso las voces de familiares cercanos al niño.
El niño, al nacer, ya es capaz de oír, ver, oler, responder al tacto. Ahora bien, aunque ha experimentado una cantidad asombrosa de transformaciones, el cerebro de un bebé recién nacido tiene mucho por desarrollar.
Es pequeño - casi un cuarto de su tamaño adulto - y con áreas de desigual madurez.
Al nacer solamente han madurado las porciones más bajas del sistema nervioso (la médula espinal y el tallo cerebral), mientras que las regiones más altas (el sistema límbico y la corteza cerebral) siguen siendo algo primitivas.
El cerebro reptiliano detenta en gran parte el control del comportamiento del recién nacido: toda una gama de comportamientos como: golpear con el pie, gritar, dormir, y alimentarse son las funciones del tallo cerebral y la médula espinal.
Incluso el comportamiento visual más llamativo de los recién nacidos: su capacidad de seguir un objeto móvil, o de orientar la mirada hacia el rostro del padre o la madre, se piensa que es controlado porel tallo cerebral.
Cuando los pediatras realizan una serie de pruebas reflejas en el recién nacido, están determinando sobre todo la función de estos centros nerviosos más profundos.
El cerebro humano se toma tiempo para desarrollarse, así que la naturaleza ha asegurado que los circuitos nerviosos responsables de las funciones corporales más vitales, respiración, latido del corazón, circulación, etc estén maduros en el momento en que el bebé nace.
El resto del desarrollo del cerebro puede seguir un paso más pausado, maximizando la oportunidad para que la experiencia y el ambiente formen la mente que emerge.
En los otros cerebros, límbico y neocórtex, las conexiones son débiles, pero explotan a continuación del nacimiento con millones de sinapsis. Las dentritas y axones se van esparciendo velozmente.
A los dos años, el cerebro del niño contiene el doble de sinapsis y consume dos veces más energía que el cerebro de un adulto normal. Estos son los años cruciales y los que marcan y definen al ser humano de por vida.
El cerebro límbico no empieza a desarrollarse hasta pasado el primer año y se forma hasta los once, los lóbulos prefrontales no empiezan a madurar y a funcionar plenamente hasta los quince años, y aun más tarde, y en muchos casos no lo logran hacer nunca.
Lo que forma las redes de estos cerebros, o en muchos casos las reforma, es la experiencia repetida. La extensión de la mano del niño, la mirada intensa localizando un objeto, una cara, el oído atento a la canción de la madre, ejercicios como estos disparan por el cerebro en formación circuitos de neuronas tan bien definidos y tan visibles como la marcha de un topo socabando túneles.
Y todo esto dentro de un tiempo casi fijo, específicamente determinado: a los dos meses los infantes pueden alargar la mano y tocar objetos cercanos; a los cuatro meses, el niño ya tiene visión de fondo y binocular; a los doce meses los centros de aprendizaje y memoria del lenguaje materno están ya .
“La optimización temporal de los factores innatos y medioambientales es decisiva para una correcta diferenciación de cada célula nerviosa, así como para el desarrollo de la totalidad del sistema nervioso, y de su capacidad para generar comportamientos” (Kandel, E., y otros: 2000)

9. LOS SENTIDOS DE LA VIDA:
Afirma Lise Eliot (2000, 356-368) que el tacto es el primer sentido en funcionar apenas en la 5tas o 6ta.semana los embriones ya lo manfiestan en sus labios o nariz.
La experiencia del tacto es esencial para el desarrollo cognoscitivo. La cantidad de contacto físico, como ser llevado en brazos, acariciado,o acunado, brinda al niño toda una gama de estímulos escenciales para el desarrollo de su cerebro.
El niño se siente complacido en ser mecido porque nace con un sistema vestibular altamente desarrollado en el oido interno. Este sistema se conecta con el cerebro, el cerebelo y el tálamo . Sin embargo, el sistema no está totalmente mielinizado hasta la pubertad. El mecer al niño es una manera excelente de estimular los sentidos vestibulares. En un estudio controlado, del los bebés que fueron constante y afectuosamente mecidos demostraron un desarrollo más avanzado sus reflejos y sus habilidades motrices.
El déficit vestibular también se encuentra con frecuencia en niños con problemas emocionales, déficit perceptivo o de la atención, dificultades de aprendizaje, trastornos del habla y autismo. Los recién nacidos gritan menos cuando los está meciendo, alzando, llevando, o cambiando de posición, porque todas estas acciones activan su sistema vestibular.
El olor es un sentido único pues se conecta directamente a varias áreas del sistema límbico, que aprende olores y sus asociaciones. Los bebés pretérmino de 28 semanas son capaces de reaccionar a los olores. En el tercer trimestre los bebés reconocer casi todos los olores de la madre.
Así mismo se han hecho numerosos investigaciones que probaron que las madres, aún pasando sólo diez minutos con su bebe, reconocen con éxito la ropa del niño por su olor.
El gusto implica la médula y puente de Varolio, el tálamo, el amígdala y el hipotálamo, regiones dominantes de nuestro sistema límbico emocional. El feto experimenta el gusto en el líquido amniotico. Esto afecta las preferencias del gusto de los bebés después del nacimiento.
La leche materna es alta en azúcar y grasas necesarias para la mielinización de las neuronas
Pruebas de inteligencia aplicadas a niños de 8 años han concluido que los que más tiempo fueron alimentados con leche materna presentaban una mayor capacidad intelectual .
Un recién nacido ve claramente solamente cerca de 8 pulgadas, apenas para ver la cara de su madre mientras está acunado en su pecho.
En seis meses, la visión de color y los movimientos de los ojos han madurado. El cerebro dedica más espacio de corteza a la visión que todos los otros sentidos combinados.
Desde los ojos, las imágenes visuales van al lóbulo occipital para ser procesadas. Distintas trayectorias cerebrales se encargan de procesar diversos aspectos de la imagen y de dotarles sentido, en uno de los procesos más complejos y asombrosos del sistema nervioso.
Las experiencias visuales son esenciales para el desarrollo apropiado de la visión subyacente Hubel y Wiesel en un trabajo que ganó el premio Nobel, experimentaron privando a gatitos y a monos de experiencias visuales normales durante el desarrollo temprano. Las experiencias visuales crean las conexiones neuronales que conectan el cerebro apropiadamente. El período crítico para la visión humana son los primeros dos años, con una cierta plasticidad hasta los nueve.

No hay comentarios: